Señalización de Senderos y significado
Cuando salimos a practicar senderismo o trekking, nos podemos encontrar con unas señalizaciones en determinados senderos. ¿Quieres conocer su significado? Pues de esto os vamos a hablar hoy, de la señalización de senderos.
La “Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada” (FEDME), desde 1973, creó un manual para el marcaje de las rutas de senderismo atendiendo distintas homologaciones y mostrando una información simple y entendible por todos.
Los objetivos de esta homologación es facilitar la práctica de senderismo o trekking en el medio natural de una forma segura y de calidad. Además, incentiva el conocimiento del entorno natural fomentando el respeto cultural y medioambiental.
Estas señales se distinguen por colores, identificando cada uno a la distancia del recorrido, grande, pequeño o local. Y una serie de barras que nos dan indicaciones en el recorrido. Su finalidad es la misma que las señales de tráfico, unificar unos símbolos de forma que puedan ser interpretados por todo el mundo de forma sencilla y eficaz.
Para interpretar la matrícula, nos aparecerá a parte del código de color, las siglas que identifican la ruta GR (Gran Recorrido) y color rojo, PR – (Pequeño Recorrido) y color amarillo o SL (Sendero Local) y color verde. Y a continuación el número que corresponda a la ruta en el registro.
Aquí os los presentamos la señalética homologada, para que conozcáis todo respecto a la señalización de senderos. Estos símbolos se compondrán siempre de dos colores. Una principal que identificará el tipo de recorrido y otro blanco común a todos.

Tipos de homologación en senderos
Senderos de Gran Recorrido (GR)
Características:
- Color: Rojo y blanco.
- Distancia: Mínima 50km.
- Estas rutas forman parte de la red europea de caminos que transcurren por España, Francia, Bélgica y Países Bajos. Los recorridos pueden suponer caminatas de más de 2 jornadas, lo que deja claro sus dimensiones. Como punto a tener en cuenta, estos senderos pueden tener enlaces y/o variantes, y no pueden estar a más de 2km del punto de senderon de donde parten.
Senderos de Pequeño Recorrido (PR)
Características:
- Color: Amarillo y blanco.
- Distancia: Entre 10 y 50km.
- Su recorrido ha de poder hacerse en menos de dos jornadas. Pueden tener un punto de salida y otro de llegada. Pero también cabe la posibilidad de que sean circulares y se termine donde se empieza. Podemos encontrar también senderos ecológicos, en los que transitamos por entornos naturales de gran valor. Pueden tener variantes y enlaces siempre que no superen los 2km del punto de partida fuera del sendero.
Senderos Locales (SL)
Características:
- Color: Verde y blanco.
- Distancia: Menos de 10km.
- Son los de recorrido más corto, pueden tener asociados derivados, pero no pueden sumerar el medio kilómetro del punto del sendero del que parten.
Variantes, derivaciones y enlaces
Variantes: Estas rutas empiezan desde el trazado principal y se unen nuevamente más adelante. La señalización es la misma que el sendero principal, pero en la numeración añaden un número más al principal.
Derivaciones: Las rutas empiezan desde el trazado principal, pero presentan un camino en el que podrás ver un paisaje natural, un monumento, un refugio, etc. En su señalización se incluye una diagonal blanca.
Enlaces: “Enlazan” dos senderos entre si, de igual o distinta categoría.
Las señales, significado dentro de la señalización de senderos
Continuidad del sendero
Nos indican la dirección correcta de nuestro sendero.
Cambio de dirección
La dirección de la línea nos indican por donde debemos de proseguir nuestro camino.
Dirección incorrecta
Esta señal nos indica que esta no es la dirección que teneos que seguir, no es el camino.
Baliza
Las balizas nos permiten identificar el sendero.
Flecha
Estas señales nos indican un lugar próximo y de interés, como pueden ser localizaciones, pueblos, bifurcaciones, refugios, etc.

¿Dónde podemos encontrar las distintas señales en los senderos?
Esto es una de las cosas más llamativas de esta señalización, ya que podemos encontrarlas en distintos tipos de superficies, ya sean en piezas de madera puestas en el sendero, o en piedra o roca bien visible durante el trayecto.
Nos podemos encontrar con estacas de madera simplemente pintadas o con por ejemplo, flechas que nos indiquen el tipo de sendero, nombre, lugares, tiempo en llegar o distancias.
Nos podemos encontrar paneles indicadores con una información muy detallada de la ruta. Con indicaciones como mapas, duración, distancia, perfil del itinerario y/o aspectos etnográficos.
Los postes horizontales también nos detallan con muchos datos como el nombre del destino, tiempo y distancia hasta el punto, tipo de sendero, baliza y número identificador del sendero.
También nos podemos encontrar con Hitos. Una serie de piedras en cima de otras fácilmente identificables durante la ruta y que tienen como finalidad indicarnos que vamos por el camino correcto. En caso de encontrarnos dos hitos en un camino, se nos está indicando que debemos de pasar por el medio, ya que es la ruta más adecuada en nuestro camino.
Desde FEDME, podemos encontrar un manual de señalización de senderos muy detallado y en formato digital para ver online o descargarlo e PDF. ENLACE AL DOCUMENTO.
Complemento a la señalización de senderos
Como complemento, también puedes entrar en nuestro artículo sobre técnicas de orientación, que seguro os será de gran ayuda.